Cuando usar la correlación de Spearman en una investigación

La correlación de Spearman es una herramienta estadística que permite medir la relación entre dos variables ordinales o no paramétricas, evaluando cómo cambian juntas sin asumir que sigan una distribución normal. Es especialmente útil cuando los datos no cumplen los supuestos de la correlación de Pearson o cuando se busca analizar rangos y posiciones relativas en lugar de valores exactos. 

En este artículo te explicamos cuándo y cómo usar la correlación de Spearman en tus investigaciones, así como los beneficios que aporta al interpretar relaciones entre variables de manera más flexible y precisa.

¿Qué es la correlación de Spearman?

La correlación de Spearman es un coeficiente estadístico que permite medir la fuerza y la dirección de la relación entre dos variables ordinales o que no cumplen con los supuestos de normalidad. A diferencia de la correlación de Pearson, que requiere que los datos sean continuos y normalmente distribuidos, Spearman se basa en los rangos de los valores, lo que lo hace ideal para analizar relaciones monotónicas, es decir, aquellas en las que una variable tiende a aumentar o disminuir de manera consistente respecto a la otra. 

Esta técnica resulta especialmente útil en estudios donde los datos pueden ser heterogéneos, no lineales o presentar distribuciones atípicas, ya que permite identificar patrones de asociación sin depender de la magnitud exacta de los valores. La correlación de Spearman ayuda a los investigadores a interpretar de manera más clara cómo se relacionan factores dentro de un fenómeno, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia y la formulación de hipótesis precisas. Su flexibilidad y robustez la convierten en una herramienta esencial en investigaciones de mercado, análisis sociales, estudios educativos y empresariales, así como en cualquier contexto donde se busque comprender la interacción entre variables con confianza, rigor metodológico y la posibilidad de extraer conclusiones significativas incluso cuando los datos presentan ciertas irregularidades o limitaciones.

Diferencias entre Spearman y Pearson

Las diferencias entre Spearman y correlación Pearson se centran principalmente en los supuestos sobre los datos y el tipo de relaciones que cada uno puede medir:

  • Tipo de datos: Pearson requiere que las variables sean continuas y aproximadamente normalmente distribuidas, mientras que Spearman se aplica a variables ordinales o cuando los datos no cumplen con la normalidad. 
  • Relación que mide: Pearson evalúa la relación lineal entre dos variables, es decir, si un cambio en una variable produce un cambio proporcional en la otra. Spearman, en cambio, mide relaciones monotónicas, donde una variable tiende a aumentar o disminuir consistentemente respecto a la otra, aunque no de forma lineal exacta. 
  • Sensibilidad a valores extremos: Pearson es más sensible a los outliers o valores atípicos, que pueden distorsionar los resultados. Spearman, al trabajar con rangos, es menos afectado por estos valores extremos. 
  • Interpretación: Ambos coeficientes van de -1 a 1, indicando fuerza y dirección de la relación, pero Spearman se interpreta sobre rangos relativos, mientras que Pearson sobre los valores originales.

En conclusión, Spearman es más flexible y adecuado para datos no paramétricos o cuando se quiere analizar patrones de asociación sin asumir linealidad, mientras que Pearson es ideal cuando los datos cumplen con los supuestos clásicos de la estadística paramétrica.

Cuando es apropiado usar la correlación de Spearman

El uso de la correlación de Spearman es especialmente valioso en investigaciones donde se desea analizar la relación entre variables sin depender de supuestos estrictos sobre su distribución o linealidad. Este método resulta ideal cuando las variables se presentan en rangos u ordinales, como clasificaciones de satisfacción, niveles de acuerdo o posiciones en un ranking, ya que se enfoca en los rangos en lugar de los valores exactos, lo que les otorga mayor robustez frente a datos atípicos.

También se aplica cuando se espera una relación monótona entre dos variables, es decir, que una aumente o disminuya consistentemente en función de la otra, aunque no sea lineal. La correlación de Spearman es especialmente útil cuando los datos no cumplen con la normalidad o contienen valores extremos que podrían sesgar los resultados, ya que su cálculo basado en rangos atenúa el efecto de estos extremos.

Asimismo, este enfoque es práctico para la validación de hipótesis exploratorias, estudios preliminares o análisis comparativos, permitiendo identificar asociaciones significativas entre variables en diferentes contextos. Gracias a su flexibilidad y capacidad para adaptarse a distintos tipos de datos, la correlación de Spearman se convierte en una herramienta confiable para investigadores que buscan comprender patrones, tendencias y relaciones de manera efectiva en sus análisis estadísticos.

Cómo calcular e interpretar la correlación de Spearman

Calcular e interpretar la correlación de Spearman implica seguir un proceso estructurado que permite determinar el grado de asociación entre dos variables ordinales o no lineales. 

Primero, se deben ordenar los datos de cada variable y asignarles rangos. Si existen valores empatados, se asigna el rango promedio correspondiente a esos valores. Posteriormente, se calcula la diferencia entre los rangos de cada par de observaciones y se eleva al cuadrado cada diferencia. Con estos valores, se aplica la fórmula de Spearman, que considera el número de observaciones y las diferencias al cuadrado, obteniendo un coeficiente que varía entre -1 y 1. 

Un resultado cercano a 1 indica una relación positiva fuerte, donde al aumentar una variable también tiende a aumentar la otra. Un valor cercano a -1 señala una relación negativa fuerte, es decir, que cuando una variable aumenta, la otra tiende a disminuir. Un valor cercano a 0 sugiere poca o ninguna correlación. Este análisis permite a los investigadores interpretar la fuerza y dirección de la asociación y tomar decisiones informadas sobre relaciones entre variables en sus estudios.

Conclusión

La correlación de Spearman es una herramienta esencial para analizar la relación entre variables cuando los datos no siguen una distribución normal o no son lineales. Permite identificar asociaciones significativas, comprender patrones de comportamiento y validar hipótesis de manera confiable, incluso ante la presencia de valores atípicos. Su correcta aplicación, desde el cálculo de rangos hasta la interpretación del coeficiente, proporciona información sólida que respalda decisiones estratégicas y análisis estadísticos profundos en diversos estudios. 

Si quieres explorar más sobre cómo aplicar esta técnica y otras metodologías en tus investigaciones, Berumen puede apoyarte con su experiencia en investigación de mercados. 

No dudes en contactarnos para recibir asesoría personalizada y soluciones que se ajusten a las necesidades de tu estudio. 

Compartir este artículo:
Contáctanos

¿Necesitas asistencia? Escríbenos o llámanos

Llámanos

Ingresa tus datos y uno de nuestros asesores te contactará en breve.

WhatsApp
Asesor
En línea

¡Hola! Soy , ¿cómo puedo ayudarte hoy?

Chatear en WhatsApp