Encuestas PAPI: El método tradicional que aún tiene valor en campo

En un mundo de encuestas digitales, las encuestas PAPI (Paper and Pencil Interviewing) aún son valiosas. Son especialmente útiles en áreas rurales o donde la tecnología es limitada. Este método tradicional, que usa entrevistas cara a cara con cuestionarios impresos, permite la interacción directa y facilita la recolección de datos donde otras opciones no funcionan. 

Lejos de estar obsoletas, las encuestas PAPI se mantienen vigentes gracias a su adaptabilidad y alcance. En este artículo revisamos sus características, ventajas y los escenarios en los que siguen marcando la diferencia en campo.

¿Qué son las encuestas PAPI?

Las encuestas PAPI, son una técnica tradicional de levantamiento de datos que consiste en aplicar cuestionarios impresos en papel, los cuales son llenados manualmente por el encuestador durante la entrevista. Este método ha sido ampliamente utilizado en estudios cuantitativos de campo desde hace décadas, antes de la llegada de las tecnologías móviles y digitales que hoy predominan en muchas investigaciones. 

A pesar del avance de herramientas más modernas como las encuestas en línea o las aplicaciones para dispositivos electrónicos, las encuestas PAPI continúan siendo relevantes, especialmente en contextos donde el acceso a la tecnología es limitado, la infraestructura digital es escasa o cuando se busca un mayor control personal durante la recolección de datos. También son valiosas en comunidades rurales o poblaciones con baja alfabetización tecnológica, donde la presencia física del encuestador facilita el proceso de respuesta. 

Además, este tipo de encuesta permite una interacción directa entre entrevistador y participante, lo que puede generar confianza y mejorar la disposición a compartir información. En muchos casos, esta cercanía contribuye a la calidad de los datos obtenidos, especialmente cuando se abordan temas sensibles o se requiere observar reacciones no verbales. Por estas razones, el método PAPI sigue siendo una opción válida y estratégica dentro del repertorio de herramientas de recolección de datos en la investigación de mercados.

Características principales del método PAPI

El método PAPI se distingue por su enfoque tradicional y su simplicidad operativa, lo que lo hace útil en contextos específicos donde la tecnología puede ser un obstáculo. Descubre cuáles son algunas de sus características clave:

  • Uso de cuestionarios impresos: Las entrevistas se realizan utilizando formatos físicos en papel, que pueden incluir preguntas abiertas y preguntas cerradas, y que el encuestador va llenando a mano. 
  • Interacción cara a cara: El contacto directo entre encuestador y entrevistado permite una mayor claridad en las preguntas y facilita la recolección de datos en personas que no están familiarizadas con medios digitales. 
  • Dependencia del encuestador: El rol del encuestador es fundamental, ya que debe leer las preguntas, registrar las respuestas con precisión y seguir las instrucciones del cuestionario sin errores. 
  • Mayor flexibilidad en campo: Al no depender de dispositivos electrónicos ni conexión a internet, este método es especialmente útil en zonas rurales, comunidades sin acceso digital o contextos con dificultades técnicas. 
  • Riesgo de errores manuales: Aunque se trata de una herramienta confiable, el proceso manual de captura puede dar lugar a omisiones, errores de interpretación o dificultades en el procesamiento posterior de la información. 
  • Requiere digitalización posterior: Una vez recolectadas, las respuestas deben ser ingresadas a una base de datos digital para su análisis, lo que implica un paso adicional en tiempo y recursos.

Estas características hacen que, aunque no sea el método más ágil o automatizado, PAPI siga siendo relevante cuando se requiere adaptabilidad, presencia física o acceso a poblaciones alejadas de la tecnología. 

Ventajas y desventajas frente a métodos digitales

Aunque las encuestas digitales han ganado terreno en los últimos años por su eficiencia y rapidez, el método PAPI todavía tiene ciertas ventajas que lo hacen competitivo en contextos específicos.

Ventajas del método PAPI frente a los digitales: 

  • Accesibilidad en zonas sin conectividad: Las encuestas en papel pueden aplicarse en lugares donde no hay acceso a internet o dispositivos electrónicos, lo que permite cubrir poblaciones remotas o de difícil acceso. 
  • Mejor recepción en algunos públicos: En ciertos segmentos, como adultos mayores o personas con bajo nivel de escolaridad digital, el formato impreso puede generar mayor confianza y disposición para participar. 
  • Mayor control del encuestador: La presencia directa del encuestador permite aclarar dudas en el momento y garantizar que el cuestionario se responda correctamente, sobre todo cuando se incluyen preguntas abiertas y cerradas.

Desventajas del método PAPI frente a los digitales:

  • Procesamiento más lento: Al ser manual, la captura y digitalización de datos toma más tiempo y requiere recursos adicionales, lo que puede retrasar los resultados del estudio. 
  • Mayor riesgo de errores humanos: Desde errores de escritura hasta omisiones involuntarias, el componente humano incrementa el margen de error en la recolección y transcripción de información. 
  • Menor eficiencia operativa: En comparación con los métodos digitales, PAPI implica más logística (impresión de materiales, transporte, almacenamiento de encuestas) y menor capacidad de supervisión en tiempo real.

Es por ello que, aunque los métodos digitales ofrecen ventajas claras en términos de velocidad y automatización, las encuestas PAPI siguen siendo una alternativa válida cuando se busca llegar a contextos donde la tecnología no es viable o donde la interacción humana directa representa un valor añadido.

Banner Encuestas PAPI

¿Cuándo conviene usar encuestas PAPI?

Las encuestas PAPI resultan especialmente útiles en contextos donde los métodos digitales enfrentan limitaciones prácticas o culturales. Son recomendables cuando se requiere un contacto directo con los participantes, o cuando las condiciones del entorno dificultan el uso de dispositivos electrónicos. 

Por ejemplo, este método es ideal en comunidades rurales o zonas con baja conectividad, donde muchas personas no cuentan con acceso a internet o no están familiarizadas con herramientas tecnológicas. También es conveniente cuando se necesita obtener información de primera mano a través de la observación del encuestador, o aplicar cuestionarios que incluyan preguntas abiertas y cerradas que podrían generar dudas si se respondieran sin acompañamiento. 

Además, se recomienda su uso en estudios donde la presencia del encuestador pueda generar confianza y mejorar la calidad de las respuestas, como en encuestas sensibles o de carácter social. Aunque más demandante en logística, el método PAPI sigue siendo valioso en terreno cuando se prioriza la cobertura, el contexto o la calidad del acompañamiento. 

Conclusión

Aunque los métodos digitales son lo común hoy en día, las encuestas PAPI siguen siendo muy útiles. Son esenciales en situaciones donde es clave llegar a la gente, tener una interacción cercana y recolectar datos precisos en el lugar. Gracias a su flexibilidad para incluir preguntas abiertas y cerradas, y al apoyo directo del encuestador, permiten obtener información valiosa y fiable, sobre todo en áreas con poca tecnología. 

Si estás planeando un estudio en territorio y necesitas asesoría sobre la metodología más adecuada, en Berumen podemos ayudarte. Contáctanos y descubre cómo optimizar tus levantamientos en campo.

Compartir este artículo:
Contáctanos

¿Necesitas asistencia? Escríbenos o llámanos

Llámanos

Ingresa tus datos y uno de nuestros asesores te contactará en breve.

WhatsApp
Asesor
En línea

¡Hola! Soy , ¿cómo puedo ayudarte hoy?

Chatear en WhatsApp