Los datos cualitativos son información no numérica que permite comprender experiencias, percepciones y comportamientos en su contexto. Su valor radica en captar matices y motivaciones que los números no reflejan, ayudando a interpretar el porqué de decisiones y opiniones.
¿Qué son los datos cuantitativos y para qué sirven en investigación?
Los datos cuantitativos son información numérica que se puede medir y analizar con métodos estadísticos. Responden preguntas como “¿cuánto?” o “¿qué porcentaje?” y se presentan en cifras, promedios o porcentajes. Su carácter objetivo permite identificar patrones y generalizar resultados a una población más amplia.
Netnografía: La observación digital que revela lo que piensan tus clientes
La netnografía es un método cualitativo que estudia el comportamiento y las opiniones de las personas en comunidades digitales como redes sociales y foros. Analiza interacciones espontáneas sin intervención directa, lo que permite obtener insights auténticos sobre consumidores, tendencias y reputación de marca.
Pruebas de hipótesis: Lo que debes saber si trabajas con datos
Una prueba de hipótesis es un método estadístico que evalúa si una afirmación sobre una población se sostiene con los datos de una muestra. Compara la hipótesis nula y la alternativa para decidir, mediante el p-valor, si los resultados son significativos. Esto permite tomar decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones.
¿Qué tan difícil es ser tu cliente? Descúbrelo con el Customer Effort Score (CES)
El Customer Effort Score (CES) mide el esfuerzo percibido por el cliente al interactuar con una empresa. Se obtiene mediante una pregunta sobre la facilidad de la experiencia y ayuda a identificar fricciones, mejorar procesos y fortalecer la relación con los clientes.
Marketing mix: Guía práctica para usar las 4 P de forma efectiva
El marketing mix integra producto, precio, plaza y promoción para comercializar de forma efectiva. Permite alinear la oferta con las necesidades del consumidor y estructurar estrategias coherentes. Su uso mejora resultados y facilita la adaptación al mercado.
Estrategias para mejorar la experiencia del cliente en el punto de venta
Un punto de venta es el espacio físico o digital donde se concreta la compra entre un cliente y un negocio. Puede ser una tienda, restaurante, stand o plataforma en línea. Su efectividad depende de factores como la atención, el diseño, la navegación y la facilidad de pago para mejorar la experiencia del consumidor.
Tipos de investigación correlacional y cuándo utilizarlos
La investigación correlacional estudia la relación entre dos o más variables sin manipularlas. Permite identificar patrones y tendencias, como la relación entre edad e interés en compras en línea, aunque no establece causalidad. Es útil para guiar decisiones estratégicas y futuras investigaciones en contextos reales.
Investigación no experimental en estudios de mercado y ciencias sociales
La investigación no experimental analiza fenómenos en su estado natural sin manipular variables. Permite observar comportamientos, opiniones o tendencias tal como ocurren, siendo útil cuando no es posible alterar el entorno. Aunque no demuestra causalidad, aporta información valiosa para identificar patrones y generar hipótesis.
¿Qué es la investigación cuasi experimental y cuándo se utiliza?
La investigación cuasi experimental estudia relaciones causales entre variables sin asignación aleatoria de participantes. Utiliza grupos existentes y comparaciones antes y después de la intervención para obtener evidencia confiable, incluso cuando no se pueden controlar todas las condiciones del entorno.
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- Siguiente »